Críticas de cine

Ver cine para hablar de cine


Además de otras muchas películas podrás ver películas de Corea del Norte en este blog/North Korean films in this blog/Cinéma Nord-Coréen/조선영화



domingo, 29 de enero de 2012

La fuente de las mujeres.


Es una película francesa estrenada en el Festival de Cannes 2011, ambientada en Marruecos. Dura 120 minutos. Es del 2011.
Por Antonio Fernández Munárriz.
El guión y la dirección es del director rumano afincado en Francia, Radu Mihaileanu. El productor es el director de cine francés autor de películas de éxito (“El quinto elemento”, 1997 o “Nikita, dura de matar”, 1990), Luc Besson.
Portada del DVD, blu-ray disc.

Radu Mihaileanu es un director judío que ha tratado en “Vete y vive”(2005) el drama de cientos de miles de judíos etíopes que escaparon del hambre en 1984. Un traslado en aviones de la comunidad judía etíope a Israel que llevó el nombre de “Operación Moisés”.
La música es de Armand Amar, nacido en Israel pero afincado en Francia. En el 2010 recibió un Premio Cesar del cine francés por componer la música de otra película de Radu Mihaileanu. Un compositor imprescindible en el cine y televisión de Francia.
Basado en una historia real con influencia de la Grecia Clásica en pleno siglo XXI.
Con “La fuente de las mujeres” hace un análisis del mundo rural musulmán a raíz de un hecho real que ocurrió en Turquía en el año 2001, cuando las mujeres de un pueblo; hartas de recorrer un largo y tortuoso camino para recoger agua se negaron a hacer el amor con sus maridos hasta que estos canalizasen el agua hasta el pueblo.
Portada del DVD.

Este hecho inaudito nos lleva al recuerdo de la Grecia Clásica y en concreto a una obra de teatro de Aristófanes (un escritor de comedias que falleció en el año 385 Antes de Cristo). En “Lisístrata”, esta mujer jura no hacer el amor con su esposo en señal de protesta: Una huelga de amor; tal y como trata la película.
La protagonista es Leila, interpretada por Leila Bekhti (Premio Cesar del cine francés a la mejor actriz revelación por “Tout ce qui brille” (“Todo lo que brilla”, 2010). Una actriz que se ha convertido en una celebridad en Francia, participando en cine y televisión.
El argumento: Una comedia.
La historia, en clave de comedia, es intimista y a veces dramática. La metáfora de la vida es el agua. Un camino de penalidades en lo alto de una montaña que conducen a la fuente: Accidentes, celebraciones y misterios.
 Aspectos históricos de un pueblo rural y atrasado, cuestiones de fe que fluctúan entre un Islam rígido y otro más tolerante; y sobre todo, la temperie cultural de una sociedad en transformación debido a la emigración y al turismo.
Las mujeres toman la iniciativa y se revelan haciendo una “huelga de amor”. Solicitan lo que tiene el resto del mundo: Agua y electricidad en sus casas. Como mujeres, les toca por tradición cargar durante kilómetros y tortuosos caminos con calderos llenos de agua. Frente a la mujer de ciudad, libre y de vida cómoda; nos encontramos con la mujer rural, sometida al hombre y con trabajos, cultura y relaciones interpersonales ligadas al Medievo.
Ha sido exhibida en los cines Groucho, de Santander.


domingo, 22 de enero de 2012

El hijo del cantor.


 Es de EE.UU, en idioma yiddish. Dura 80 minutos y es de 1931.

Por Antonio Fernández Munárriz.
El argumento y sus protagonistas.
Un niño de la atrasada Europa se escapa de casa y emigra a la tierra de las oportunidades: América. Tras muchas penalidades triunfa como cantante y encuentra el amor. Un melodrama romántico-musical lleno de buenas canciones  y con bastante comicidad. El idioma yiddish y su melodiosa pronunciación acompaña perfectamente a la música.
Su protagonista, Moishe Oysher, era un apreciado cantante y actuaba en bodas y celebraciones judías. La cinta sin ser autobiográfica, tiene coincidencias con el protagonista y también con el director.
Sidney Goldin es su director. También trabajó como actor en cine y teatro yiddish. Un cineasta yiddish europeo que se trasladó a los EE.UU para triunfar, al igual que el protagonista de esta película. Durante el rodaje sufrió un ataque al corazón del que se recuperó y fue sustituido por Ilya Motyleff. Esta es la causa, que dependiendo de la fuente, la película esté firmada por uno u otro director.
La otra cantante de la cinta es Florence Weiss. Pareja en la vida real del protagonista, Moishe Oysher.
“Campos verdes” (1937). Otra película yiddish.
El yiddish: Más que un idioma.
El yiddish engloba a todo lo relacionado con los judíos de Centroeuropa. Unidos por una lengua con varios dialectos dependiendo de su localización geográfica pero teniendo como base la mezcla del alemán, ruso, y polaco; junto al hebreo y arameo: Esto forma el idioma yiddish.
De este modo hablamos del cine yiddish como extensión de lo judío. Un cine de bajo presupuesto dirigido a los judíos y producido desde los años 20 a los 40 del pasado siglo. Trataban leyendas y temas recurrentes de su comunidad unidos por su idioma.
 Las preocupaciones y valores de los judíos estaban reflejados en las cintas que se distribuían en Europa y América. Rodadas indistintamente en ambos continentes. Su origen es teatral y la más destacada fue rodada en Polonia antes de ser invadida por la bota nazi, “El Dybbuk” (“Espíritu malicioso”), está basada en una obra de teatro de 1914.

Cartel del ciclo en la F. Botín.

Leyendas, dramas, comedias y musicales tenían cabida en este tipo de cine. Una reafirmación de su cultura e idioma frente a la homogenización que se producía en la industria del cine.
Esta película tuve la oportunidad de verla el 11 de Enero del 2012 en la Fundación Botín, de Santander. Fue presentada por Richard Peña, profesor de cine  y director de programación del Film Society of Lincoln Center.



domingo, 15 de enero de 2012

El cortometraje: “Oportunidad”.

Pincha encima de este enlace y podrás ver mi cortometraje:

http://www.youtube.com/watch?v=oYoKKG_mgO4&feature=share

Si lo deseas, también puedes ver el cortometraje a través de este otro enlace:

Título: Oportunidad.
Duración: 2 minutos 37 segundos (2:37 minutos).
Ficha artística:
Alberto J. Herrera.
Sandra Bolado.
Ficha técnica:
Guión y Dirección: Antonio Fernández Munárriz.
Cámara: Alberto J. Herrera y Jesús Cembrero.
Montaje: Alberto J. Herrera y Antonio Fernández Munárriz.
Sinopsis:
Una pareja se enamora. Recitan al unísono un poema que el espectador no puede escuchar. El cortometraje es mudo y solo se escuchan algunos ruidos.
Este es el poema:
 “El viento retuerce y nos hace mudos
que no vemos por tener cerrados los ojos.
Nunca me pregunto nada.”
El deseo es omnipotente en cuanto que nada lo detiene. El encuentro genera una construcción, con palabras, sencilla pero imaginativa. Una historia de amor sin estridencias: Pausadamente.
Aparecen frases durante el cortometraje:
“El amor nos parece un sentimiento poderoso
capaz de transformar la vida.
¿Qué esperanza ponemos en el amor?.”
“Con dureza objetiva
Preparamos los caminos.
Es hora de enjuiciar al amor.”
“Volcado hacia el futuro
un apunte impresionista:
Una evolución en el sentimiento.”
Forman parte de la narración hacia un punto de pasión e idealismo. Más allá de las injerencias de los sonidos: Ruidos.
La pregunta: “¿Qué esperanza ponemos en el amor?”, pertenece a las encuestas del movimiento surrealista de principios del siglo XX.
Se trata de romper con la estética clásica del enamoramiento en un clima surrealista. Una gramática de los sueños desde un punto de vista caprichoso cultivando la provocación de una manera agresiva.
El cortometraje es una distorsión a vueltas con la realidad.
Por: Antonio Fernández Munárriz.


domingo, 8 de enero de 2012

Fanny y Alexander.


Es de 1981/1982. Una producción de Suecia, Francia y Alemania. Ganó cuatro Oscar.
Por Antonio Fernández Munárriz.
Una película en dos versiones: Una muy extensa y por capítulos para la televisión y otra más corta para el cine, de 188 minutos.
El guión y la dirección son de Ingmar Bergman.
Ambientada en la ciudad sueca de Uppsala, la misma donde nació su director.
Es una película que pone frente a la realidad lo místico. Un retrato de una sociedad burguesa en una pequeña localidad de Suecia a principios del siglo XX.
Un teatro, los actores, un judío comerciante de antigüedades y títeres, un obispo luterano estricto, disparatados acontecimientos y revelaciones que unen el más allá con el mundo real.
Una historia por momentos sensual que es un homenaje a la vida del director. Con tintes autobiográficos resalta la personalidad del obispo, que representa al padre de Bergman. La vida disipada y alegre de los acomodados burgueses representan a su madre.
Escenas perfectamente adheridas a la realidad que se combinan con el simbolismo y las apariciones de fantasmas. Incluida la especial comunicación mental entre los dos personajes con ambigüedad sexual de la película. Una unión mental que es capaz de matar.
La justicia y misericordia de una sociedad que se debate entre la modernidad y su tradición luterana. Un cristianismo excluyente, castrador e intolerante.
Caratula del DVD.
Los protagonistas son dos niños de horizontes abiertos. Frente al gélido hogar de su padrastro se abre la luz y el calor del sol de la familia de su madre.
El 29 de Diciembre del 2011 se visionó la película en la Filmoteca de Cantabria. Contó con la presencia del profesor y crítico de arte Alberto Ruiz de Samaniego. Con su presentación y posterior coloquio recorrió el camino de la vida a través de esta película. El horizonte de lo sensible que envuelve la trama de la cinta.




domingo, 1 de enero de 2012

Se permuta.

Es una comedia de 1983. De Cuba. Dura 103 minutos.
Por Antonio Fernández Munárriz.
La música es de Osvaldo Rodríguez, junto a otros músicos ciegos formó un grupo “Los 5U4” que adaptó el sonido de la época al tradicional bolero; llamándolo la crítica de aquellos años: “Boleros electrónicos”.
Cuba vivía una época de prosperidad que se expresó en comedias como la que nos ocupa. Los jóvenes eran soñadores. No había problemas económicos ni de trabajo. El acceso a la vivienda es retratado en esta cinta desde una perspectiva amable.
En una sociedad socialista la venta no está permitida. Con el humor y personalidad cubana nos adentramos al problema de cambiar de residencia: La permuta. Cambiar una vivienda por otra es la solución.
Desde el folclorismo, la picaresca y la posibilidad de ascenso social, una madre, Gloria (interpretada por Rosita Fornés) pesada y cargante; quiere apartar sentimentalmente a su hija, Yolanda (interpretada por Isabel Santos)  de un obrero.
 Su objetivo es mudarse al elitista barrio del Vedado, en La Habana. Con las nuevas amistades y vecinos quiere conseguir un futuro yerno mejor situado socialmente. Espera que su hija entre en otra realidad pero evidentemente el transcurrir de la película confirma el enraizamiento de un amor que supera clases y razas.
Portada del DVD.

Rosita Fornés es una auténtica institución en el mundo artístico de Cuba. Hija de españoles, desde los años 40 ha trabajado en el teatro, cine, televisión, radio y canto: A través de zarzuelas, discos, cabarets y festivales.
Isabel Santos interpreta a Yolanda, la hija enamoradiza de Gloria. Fue su primera película y venía de trabajar en televisión.
Mario Balmaseda es el novio de Yolanda. Un actor que vino al cine del teatro. De amplia experiencia, es uno de los actores más populares de Cuba. Poeta, profesor de arte dramático y autor de obras de teatro son otras de sus ocupaciones.

Esta cómica y caribeña versión de la Celestina cuenta con el guión y dirección de un experto en la comedia como es Juan Carlos Tabío. Fue su primer largo de ficción.  Junto a Tomás Gutiérrez Alea codirigió la premiada y recordada “Fresa y Chocolate” (1993).
Una relación amorosa que ensancha la esperanza y el consuelo en una vida mejor llena de felicidad. Una comedia sentimental y tropical con rápidos diálogos. De origen teatral, es un retrato de Cuba: Incisivo que viene de lo cotidiano.


Este es el bolero de Osvaldo Rodríguez, que es el tema musical de la película: